Muro líquido: Habitar con lo disponible
Esas moradas que se levantan en los «asentamientos informales», hacen parte importante de la conformación y expansión de los territorios urbanos latinoamericanos; los cuales responden a «maneras otras» de hacer ciudad propias de una población excluida, obligada a recurrir a estrategias no convencionales y de autoconstrucción, para hacerse a un lugar a partir de lo disponible.
Estas formas de proceder, suelen ser señaladas o menospreciadas por el hecho de no pertenecer a una visión planificada de ciudad, establecida por los ordenadores del espacio. Se olvida que, además de ser producto de una injusticia espacial que exhiben nuestros territorios, son también una condición del habitar, sumamente común en los, mal llamados, países del tercer mundo.
El propósito de esta muestra es visibilizar lo invisibilizado, estimar lo desdeñado, develar lo ocultado. El interés radica en legitimar estas «maneras otras» de configurar los espacios, reconociendo en ellos una manifestación rica en significados y símbolos que, desde la alteridad y lo plural, no tiene límites estéticos.
Esas moradas no solo protegen del frío y la intemperie a quien las habita, sino que les posibilitan un lugar en el mundo, el cual configuran como centro de su mundo, como parte de un acontecer eminentemente humano. Validar estas expresiones desde el habitar, implica anteponer su valor simbólico y emotivo, al material y físico, y reconocer en estas moradas que emergen desde la recursividad cotidiana, su resignificación constante.
Andrea Marulanda
Curaduría: Margarita Calle y Óscar Salamanca / MEC-Universidad Tecnológica de Pereira.
Información:
Exposición abierta hasta el 30 de noviembre de 2019; 2º Piso del Centro Comercial Pereira Plaza
Pereira – Colombia : Calle 15 No. 13-110 Tel. (6) 3251382
comunicaciones@pereiraplaza.co Párrafo
#MEC: maestriaestetica-creacion@utp.edu.co / Tel. (6) 3137300 ext. 7635
http://muroliquido.blogspot.com.co/ – https://maestriaenesteticaycreacion.com.co/
