La Maestría en Estética y Creación fundamenta su desarrollo en el marco de expansión de las estéticas, en diálogo con las diferentes tendencias de la historia del arte, los estudios de la cultura, la crítica y la expansión del campo del arte al mundo de la cultura y la sociedad. En coherencia con este horizonte, el programa propuesto se caracteriza por:
Una concepción de creación en la que el campo de las prácticas estético-artísticas y los modos de producción de obra configuran procesos culturales, intersubjetivos, colaborativos y/o de competencias, en los que artistas y creadores se reconocen como productores-agenciadores de diferentes proyectos culturales y estéticos.
Relaciones entre teoría y praxis, con énfasis en la investigación y la creación de obra, que posibiliten nuevas reescrituras de los contextos estéticos, culturales y artísticos.
Nociones como las de inter y transdisciplinariedad, a partir del enfoque del plan de estudios y de la articulación de las líneas de investigación del programa.
Las dimensiones a explorar desde esta perspectiva, como escenarios en los cuales desarrollar investigación-creación son:
- El plano de la obra propiamente dicha.
- El plano de lo editorial-curatorial.
- El plano de las posproducciones culturales de los públicos.
El plan de estudios busca desarrollar las siguientes competencias.
Para posibilitar la apropiación y generación de conocimiento significativo para el campo, así como la elaboración de discurso a partir de la creación estética.
Como parte del conjunto de competencias sociolingüísticas que le permiten al individuo usar de manera apropiada los significados sociales.
Para posibilitar la comprensión y desarrollo de los conocimientos y nociones concernientes al campo de la estética y la creación, en relación amplia y descentrada con aquellas disciplinas que fundamentan su sentido y lo despliegan al mundo de los significados sociales.
Como estrategia para la elaboración de pensamiento crítico, la apropiación de metodologías de análisis e interpretación de problemas, la construcción de juicios valorativos y la reflexión y planteamiento proyectual de nuevas formas de pensamiento estético-creativo.
Para potenciar el desarrollo y aplicación de soluciones a problemas disciplinarios, interdisciplinarios, profesionales, estéticos y artísticos.